Las monturas para niños deben ser:
Confortables
Cómodas / Livianas
Que no limiten tanto su campo visual
De materiales adecuados a la edad del niño que eviten traumas faciales y permitan las varias actividades diarias de los niños.
Adecuadas
En cuanto a la forma
Tamaño
Espesor del puente

- Los niños tienen una estatura inferior con relación a los adultos
- Los niños viven en un mundo diseñado y hecho por adultos y, por lo tanto, pasan mucho tiempo mirando hacia arriba.
- Si la montura cubre bien la ceja, garantizaremos que el niño pueda ver a través de su corrección óptica incluso cuando esté mirando hacia arriba.
Para una correcta adaptación debemos tener en cuenta el tamaño de la montura. Con frecuencia buscamos el tamaño en relación con la edad del usuario, pero esta información es relativa, ya que además de la edad, hay factores genéticos, ambientales y étnicos que pueden afectar de manera única la morfología y antropometría del paciente.
Sin embargo existe una relación dimensional directamente proporcional entre la Distancia Mecánica (DM) del armazón y la Distancia Interpupilar (DP) del paciente:
Lo ideal: DM = DP .
Si no existe exactamente esa equivalencia, la máxima diferencia entre DM y DP: 4mm
DM = Horizontal del Ojo del Frontal + Puente de la montura
DP = Distancia Nasopupilar Derecha + Distancia Nasopupilar Izquierda
El escenario ideal sería que al aplicar esta fórmula la diferencia fuese “0”. De esta manera tendríamos un resultado óptimo. A pesar de ello, no siempre se logra. Lo importante es que la diferencia entre la Mecánica (DM) del armazón y la Distancia Interpupilar (DP) del paciente no sea mayor a 4mm.
El tamaño de la montura debe ser proporcional al tamaño de la cara por varias razones:
· Desde un punto de vista estético del lente
Cuando la montura es muy grande, en lentes negativos el espesor se concentra en la parte temporal y en lentes positivos en la parte nasal.
· Desde un punto de vista de peso
Un armazón más grande de lo requerido implicará un peso mayor y por supuesto, será incómoda para el pequeño paciente.
· Desde un punto de vista estético del paciente
Una montura del tamaño incorrecto modificará la apariencia del pequeño usuario de una forma poco agraciada.
En algunos casos, habrán niños con una Distancia Interpupilar pequeña y una estructura craneofacial amplia. Para ellos, la fórmula anteriormente explicada no aplica.
Deberemos buscar en el portafolio monturas con talones amplios y diseños especiales que brinden comodidad, estética y funcionalidad, respetando la relación matemática ente DM y DP.
Es ideal que cuando adaptamos una montura en niños, el centro óptico de los lentes esté alineado con el centro pupilar.
No siempre se logra esta alineación en un primer intento y en todo caso será importante tomar la altura focal.
Si no se notifica la altura focal al laboratorio, por defecto ubicarán el centro óptico del lente en la mitad del vertical de la montura.
El centro óptico es el punto del lente donde no hay ningún efecto prismático y se encuentra en la unión de los dos prismas que conforman el lente (por la base en lentes positivos y por el ápice en lentes negativos). Si la imagen pasa por ese punto, se proyecta completamente sin ninguna desviación.
Si el centro óptico no está alineado con la altura focal del paciente, la corrección óptica podría ocasionar incomodidad visual (por el efecto prismático) que el paciente debe compensar y que seguramente le generan desde un cansancio visual y muscular que no puede expresar, hasta diplopía (visión doble), dolor de cabeza, etc; e incluso inducir a un estrabismo vertical.
No existe un puente universal en una montura. Por eso es importante que la óptica cuente con una amplia variedad de monturas con puentes en diferentes formas, tamaños y espesores.
La estructura craneofacial de los niños está en desarrollo y en todo caso el puente de la montura debe responder a la morfología de la cara del paciente: La proyección del puente del armazón está directamente ligada a la proyección y forma de la cresta nasal del usuario.
Recordemos que el 90% del peso de la montura descansa en la cresta nasal.

Puente
Proyección 0°

Puente
Proyección
Negativa

Puente
Proyección
Positiva

Puentes de
tamaños
pequeños

Puentes con
plaquetas
amplias

Puente con
altura mayor
La selección del puente adecuado puede determinar la comodidad y buena aceptación de la montura por parte del pequeño paciente. Hoy en día los niños tienen pestañas largas que en ocasiones rozan la cara interna del lente. Para brindar el confort necesario, será indispensable un puente que aleje un poco la montura.

Es común que en pacientes con una cresta nasal en desarrollo, se empañen los lentes. Esta sensación incómoda se puede evitar prestando especial atención a las necesidades y condiciones morfológicas, proporcionando el puente adecuado.
De igual manera el puente puede contribuir a la compensación de la altura de la cresta nasal para lograr que cubra bien la ceja del niño.
Con el puente apropiado se mantiene una DV (distancia al vértice) adecuada, el lente no se empaña y las pestañas no rozan contra la cara posterior del lente.
· Es importante revisar la longitud del brazo
La parte terminal debe coincidir con la curvatura de la oreja (pabellón auricular). Si es necesario podrán ayudarse con accesorios como la banda elástica, soporte en silicona y/o el terminal en goma para monturas línea Flexible & Segura. La personalización de la montura en cuanto al brazo, permitirá prevenir posibles molestias y ayudará al correcto posicionamiento, evitando que la montura se deslice sobre la nariz del pequeño paciente.
